jueves, 26 de mayo de 2016


ESSURE


 método Essure o de obstrucción tubárica es un método anticonceptivo permanente, sin hormonas, basado en la inserción de un dispositivo intratubárico sin incisiones quirúrgicas, a través de la vagina de una mujer.1 El dispositivo produce una inflamaciónlocalizada en la trompa de tal manera que ocluye el paso de espermatozoides y la naturaleza de la inflamación hace que el procedimiento sea irreversible.


PROCEDIMIENTO



El procedimiento que permite insertar al Essure puede llevarse a cabo en hospitales o clínicas en aproximadamente 10 minutos. Essure es un dispositivo anticonceptivo permanente que no implica la utilización de hormonas, incisiones en el cuerpo, cicatrices o riesgos asociados a la anestesia general o la ligadura de trompas. Durante el procedimiento, se introducen pequeños espirales flexibles que se colocan en las trompas de Falopio de la mujer a través de la vagina y el cuello uterino.1 Durante los siguientes tres meses, el cuerpo forma una barrera natural alrededor de estos microinsertos que evitan que el esperma alcance los óvulos, por lo que no se producirá la concepción.2
Tres meses después de la colocación del dispositivo Essure, las pacientes se someten a una prueba que confirma que los microinsertos están colocados correctamente. Hasta que la prueba quede verificada y el médico muestre los resultados, las pacientes deben utilizar otros métodos anticonceptivos.
Essure tiene una efectividad del 99,8%, según los resultados de cuatro años de seguimiento. No requiere ningún tratamiento hormonal, y a diferencia de otros métodos anticonceptivos permanentes, no es necesario realizar ninguna incisión o quemadura en el cuerpo. El método tampoco requiere anestesia general.

PRECAUCIONES


Los microinsertos no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS). El procedimiento toma alrededor de 15 minutos y debe ser realizado por un médico capacitado en la técnica. A diferencia de los métodos de contracepción temporales, Essure no contiene ni libera ninguna clase de hormonas.
Los microinsertos Essure están hechos de fibras de poliéster, una aleación de titanio y níquel y acero inoxidable y mide 4 cm de longitud y 0,8 mm de grosor.1 Estos materiales se han utilizado en dispositivos implantados en el corazón y otras zonas del cuerpo humano durante muchos años. Essure es un método de contracepción definitiva y es irreversible.2 Otro método debe ser utilizado durante los primeros 3 meses después del procedimiento.


CIRUGÍA ROBOTICA


El Sistema da Vinci ofrece al paciente todos los beneficios potenciales de un procedimiento mínimamente invasivo, incluyendo menos dolor, una menor pérdida de sangre, una estancia hospitalaria más corta y una recuperación más rápida.
Afortunadamente, existen opciones menos invasivas. Algunos procedimientos ginecológicos permiten que los cirujanos puedan acceder a la anatomía objetivo usando una vía vaginal, lo cual puede no requerir incisión externa. Sin embargo, para la realización de histerectomías complejas y otros procedimientos ginecológicos, la cirugía asistida por robot con el Sistema quirúrgico da Vinci puede ser la opción de tratamiento menos invasiva y más efectiva. A través de pequeñas incisiones de 1 a 2 cm, los cirujanos que utilizan el Sistema da Vinci pueden operar con mayor precisión y control, lo que minimiza el dolor y el riesgo asociados a las grandes incisiones y, a la vez, aumentar la probabilidad de una recuperación rápida y de obtener excelentes resultados clínicos.

Cirugía Mínimamente Invasiva
La cirugía mínimamente invasiva más común es la laparoscopia. En lugar de realizar un gran corte abierto, ésta se realiza a través de unas pequeñas incisiones utilizando para ello una cámara e instrumentos quirúrgicos largos y delgados. La cámara toma imágenes del interior del cuerpo que se envían a un monitor de video ubicado en el quirófano que guía a los cirujanos que realizan la intervención.

1999 surge el robot quirúrgico más avanzadoel da Vinci Surgical System, que en el 2000obtiene la validaciónde la FDA
Cirugía da Vinci
La cirugía da Vinci es otra opción mínimamente invasiva para las mujeres que se enfrentan a una cirugía ginecológica. Con el robot da Vinci, los cirujanos realizan pequeñas incisiones similares a las de la laparoscopia tradicional. El robot cuenta con un sistema de visión en 3D de alta definición y con instrumentos articulados especiales que se mueven y giran de la misma forma que la muñeca humana. Como resultado de ello, el sistema da Vinci permite al cirujano operar con una mejor visión, precisión, destreza y control.
El robot da Vinci utiliza lo último en tecnologías quirúrgicas y robóticas y está indicado para cirugías complejas en las que el cirujano tiene en todo momento el control.
Usos clínicos en Ginecología
  • Histerectomía por cáncer
  • Miomectomías
  • Histerectomía benigna
  • Endometriosis
  • Colposacropexias
Cirugía robótica en ginecología






HISTEROSCOPIA


Es un procedimiento para examinar el interior del útero (matriz). El médico puede observar:
  • La abertura hacia el útero (cuello uterino)
  • El interior del útero
  • Las aberturas de las trompas de Falopio
  • Este procedimiento se utiliza comúnmente para diagnosticar problemas de sangrado en mujeres, extraer pólipos o fibromas, o para realizar procedimientos de esterilización.
La histeroscopia recibe su nombre de la delgada y ligera herramienta que se utiliza para visualizar el útero. Esa herramienta envía imágenes del interior del útero a un monitor de video.
Antes del procedimiento, a usted se le dará un medicamento para ayudarla a relajarse y bloquear el dolor. Algunas veces, este medicamento le ayudará a conciliar el sueño. 
  • El médico coloca el histeroscopio a través de la vagina y el cuello uterino dentro del útero.
  • Se puede poner gas o líquido dentro del útero para que este se expanda. Esto le ayuda al médico a ver mejor la zona.
  • Se pueden ver imágenes del útero en la pantalla de video.
Se pueden colocar pequeñas herramientas a través del histeroscopio para extraer crecimientos anormales (fibromas o pólipos) o tejido para su análisis.
  • Algunos tratamientos, como la ablación, también se pueden hacer a través del histeroscopio. Para la ablación, se utiliza calor, frío o electricidad para destruir el revestimiento del útero.
  • Otro tratamiento que se puede hacer a través del histeroscopio se denomina procedimiento Essure, por medio del cual se colocan espirales en las trompas de Falopio para bloquearlas y evitar embarazos en el futuro.
La histeroscopia puede durar de 15 minutos hasta más de 1 hora, según lo que se haga. 
POR QUE SE REALIZA 
Este procedimiento se puede realizar para: 
  • Tratar los periodos menstruales abundantes o irregulares
  • Bloquear las trompas de Falopio para prevenir el embarazo
  • Diagnosticar estructura anormal del útero
  • Diagnosticar el engrosamiento del revestimiento del útero
  • Encontrar y eliminar crecimientos anormales, como pólipos o miomas
  • Encontrar la causa de abortos espontáneos repetitivos o retirar tejido después de una pérdida del embarazo
  • Encontrar cáncer uterino o cervical
  • Retirar un dispositivo intrauterino (DIU)
  • Extirpar tejido cicatricial del útero
  • Tomar una muestra de tejido (biopsia) del cuello uterino o del útero


esterilización


Por esterilización se entiende la acción con la que el especialista provoca en una persona la incapacidad de procrear. En una pareja, para que pueda evitar la procreación, es suficiente esterilizar a una de las dos partes. Esa incapacidad de procrear se puede provocar de diversos modos, lo mismo en la mujer que en el hombre.

No hay que confundir la esterilización con la esterilidad; la esterilidad significa simplemente incapacidad de engendrar: puede ser precisamente efecto de una intervención de esterilización, o bien puede ser una condición de incapacidad de engendrar derivada de las condiciones naturales en que se encuentra el organismo en la época de su madurez, y cuyas causas determinantes son muchas veces difíciles definir. A su vez, no hay que confundir la esterilidad con la impotencia; ésta significa simplemente incapacidad de realizar los actos idóneos para engendrar,Cuando se habla de esterilización simplemente se entiende la intervención de un experto que ha sido invitado por el interesado o los interesados a "interrumpir la posibilidad da procrear" para no tener más hijos o para no tenerlos en absoluto.



ESTERILIZACIÓN PERMANENTE.


 La intervención quirúrgica que suprime la capacidad de procrear, en la mujer se realiza mediante el cierre de las trompas de Falopio. Ante la imposibilidad de proseguir en su camino hacia el útero, el. óvulo, maduro para ser fecundado, terminará siendo lentamente absorbido por las mucosas con las que está en contacto directo. Ese cierre bloqueará también el "viaje" de los espermatozoides que están adentrándose en las trompas para el encuentro y la fusión con el óvulo, terminando por ser absorbidos por los tejidos circunstantes.
La técnica más usada por el especialista -al menos hasta ahora- a fin de no permitir el encuentro entre los dos gametos (óvulo y espermatozoo), es el recurso a un instrumento particular, capaz de llegar -a través de una pequeña abertura realizada en el abdomen de la mujer- a las trompas de Falopio, construyendo una forma cualquiera de obstrucción. Ésta podrá consistir en la ligadura de las trompas (p.ej., mediante un clip o grapa que oprime fuertemente los canales); en la introducción en las trompas de material de diversa índole, capaz de obstruir los conductos; en la electrocoagulación; en el corte o incisión de los conductos, o, finalmente, en envolver los ovarios con tejido peritoneal, de modo que se impida la salida de los ovarios de los óvulos maduros.
Más recientemente, a fin de evitar la incisión del abdomen de la mujer, se ha recurrido a instrumentos más sofisticados. Tal es, por ejemplo, el laparoscopio, mediante el cual el especialista, atravesando incruentamente vagina y útero, alcanza las trompas y se encuentra en condiciones plenamente idóneas para poder, por visión directa del campo, realizar su intervención esterilizadora. Está fuera de discusión que esta clase de intervenciones requieren -dada la suma delicadeza de la operación y la gravedad de los eventuales, errores técnicos- una alta especialización.
En el hombre la esterilización se realiza generalmente -aunque se están experimentando otros métodos- mediante vasectomía. Consiste ésta en la resección segmentaria de los canales deferentes, con la sucesiva ligadura de sus extremidades o muñones. Desde el punto de vista técnico operatorio, los especialistas la indican como una intervención bastante sencilla y relativamente rápida; ciertamente es menos comprometida que la intervención que se realiza en la esterilización de la mujer.
Por tratarse de una operación importante en orden a un equilibrio general del sujeto, el experto -independientemente de razones morales y deontológicas, a las que también podrá apelar-, de no existir razones particulares de gravedad y de urgencia, desaconseja habitualmente la operación esterilizadora a sujetos más bien jóvenes; éstos, con el correr del tiempo y una mayor madurez, podrían arrepentirse de su pasada decisión, tomada quizá en un momento particularmente dramatizante. Otro tanto habría que decir en el caso en que la pareja, por razones particulares, tenga en perspectiva la separación, el divorcio o posibles declaraciones de nulidad de vínculo.

ESTERILIZACIÓN TEMPORAL. 


Este tipo de esterilización -llamado también reversible- lo programa el cirujano de modo que, si bien determina con la intervención el estado de esterilidad, en un período sucesivo, a petición del sujeto tratado, pueda restablecerse un estado normal de capacidad procreativa.

ESTERILIZACIÓN CURATIVA. 

Hay enfermedades que atacan a los órganos encargados de la procreación, donde la única solución de salvación o de detener la enfermedad consiste en la supresión de los mismos o al menos en la suspensión de su función.

viernes, 13 de mayo de 2016


INFERTILIDAD


 significa que no puede quedar embarazada (concebir).
Hay dos tipos de infertilidad:
  • La infertilidad primaria se refiere a las parejas que no han podido quedar en embarazo después de al menos un año de relaciones sexuales sin usar métodos anticonceptivos.
  • La infertilidad secundaria se refiere a las parejas que han podido quedar embarazadas al menos una vez, pero que ahora no pueden.

Causas

La infertilidad puede ser causada por muchos factores físicos y emocionales. Puede deberse a problemas en el hombre, la mujer o en ambos.
INFERTILIDAD FEMENINA
La infertilidad femenina puede ocurrir cuando:
  • Un óvulo fecundado o el embrión no sobrevive una vez que se fija al revestimiento de la matriz (útero).
  • El óvulo fecundado no se fija al revestimiento del útero.
  • Los óvulos no pueden movilizarse desde el ovario hasta la matriz.
  • Los ovarios tienen problemas para producir óvulos.
La infertilidad femenina puede ser causada por:
  • Defectos congénitos que afectan el tracto reproductor.
  • Cáncer o tumor.
  • Trastornos de la coagulación.
  • Diabetes.
  • Consumo excesivo de alcohol.
  • Ejercicio excesivo.
  • Trastornos alimentarios o desnutrición.
  • Neoplasias (como miomas o pólipos) en el útero y el cuello uterino.
  • Uso de ciertos medicamentos, como por ejemplo fármacos quimioterapéuticos.
  • Desequilibrios hormonales.
  • Obesidad.
  • Edad avanzada.
  • Infección pélvica 
  • Cicatrización a raíz de infección de transmisión sexual, cirugía abdominal previa o endometriosis.
  • Tabaquismo.
  • Cirugía para prevenir el embarazo (ligadura de trompas) o falla de la cirugía de recanalización de trompas (reanastomosis).
  • Enfermedad tiroidea.
INFERTILIDAD MASCULINA

La infertilidad masculina puede deberse a:
  • Una disminución de la cantidad de espermatozoides.
  • Un bloqueo que impide que los espermatozoides sean liberados.
  • Defectos en los espermatozoides.
La infertilidad masculina puede ser causada por:
  • Defectos congénitos
  • Tratamientos para el cáncer, incluso quimioterapia y radiación
  • Exposición a mucho calor durante períodos prolongados
  • Consumo compulsivo de alcohol, de marihuana o de cocaína
  • Desequilibrio hormona
  • Infección
  • Consumo de ciertos fármacos, como cimetidina, espironolactona y nitrofurantoina
  • Obesidad
  • Edad avanzada
  • Cicatrización a raíz de enfermedades de transmisión sexual, lesión o cirugía
  • Tabaquismo


miércoles, 20 de abril de 2016

DOLOR PELVICO

El dolor pélvico ocurre principalmente en la parte baja del abdomen. El dolor puede ser constante o aparecer y desaparecer. Si el dolor es fuerte, puede interferir con las actividades cotidianas.
  • Las mujeres pueden presentar un dolor tenue durante el período menstrual. También puede ocurrir durante las relaciones sexuales. 
  • El dolor pélvico puede ser un signo de que existe un problema con uno de los órganos de la región pélvica, tal como el útero, los ovarios, las trompas de Falopio, el cuello uterino o la vagina. 
  • También puede ser un síntoma de infección o de problemas en las vías urinarias, el intestino, el recto, los músculos o los huesos. 
  • En los hombres, la causa suele ser un problema en la próstata

  • .

Un dolor que persiste más allá de 6 meses debe ser investigado, tanto desde el punto de vista somático como del psicosocial.
  • Debe realizarse con un correcto interrogatorio extenso y preciso. Resulta imprescindible un buen examen clínico y realización de una analítica de laboratorio mínima. Como pruebas diagnósticas destaca la ecografía pélvica, mejor si se realiza con sonda vaginal, la laparoscopia, que permite el examen directo de la pelvis. Otras exploraciones como laresonancia magnética pueden ser útiles.
    Una vez evaluado correctamente el dolor, si se ha encontrado una causa específica, el tratamiento de esta causa es lo primordial para el éxito terapéutico. 
TRATAMIENTO

  • Generalmente, se iniciará mediante un tratamiento farmacológico en aquellos casos de un dolor de origen no canceroso.
  • En primer lugar, han de utilizarse los salicilatos. En caso de que fracasen, 
  • la siguiente opción terapéutica son los antiinflamatorios no esteroideos.
  • En tercer lugar, nos encontramos con la terapia adyuvante con antidepresivos tricíclicos, siendo el último paso el empleo de opiáceos si no se han obtenido buenos resultados, con todos los medicamentos anteriormente mencionados.
  • En algunos casos, el tratamiento ha de ser quirúrgico específico, según aquellas situaciones en las que se haya encontrado una aparente o posible causa del dolor, como por ejemplo la liberación de adherencias, la fijación uterina, la propia histerectomía.
  • En otras ocasiones, se realizará un tratamiento quirúrgico de las vías del dolor con la finalidad de seccionar los nervios que transmiten las sensaciones dolorosas.
CAUSAS


Básicamente las causas pueden dividirse en dos grupos: 
  • cíclicas 
  • no cíclicas

Causas predominantemente no cíclicas:

  1. Enfermedad pélvica inflamatoria.
  2. Adherencias pélvicas.
  3. Malposición uterina: neoplasias de aparato genital.
  4. Trastorno músculo-esqueléticos.
  5. Alteraciones gastrointestinales.
  6. Patología urinaria.
  7. Factores psicológicos.
  8. Sin anomalías orgánicas demostrables.

Causas predominantemente cíclicas:

  1. Dolor de la ovulación.
  2. Dismenorrea primaria.
  3. Dismenorrea secundaria: endometriosis, adenomiosis, endometritis, estenosis cervical y leiomioma.
  4. DIU.
  5. Síndrome premenstrual.





MIOMECTOMIA


MIOMAS UTERINOS

Los miomas uterinos son tumores benignos (no cancerosos) formados por fibras muy parecidas a las del propio útero. Entre el 20 % y el 40 % de las mujeres habrá desarrollado alguno al cumplir 50 años, en su mayoría sin síntomas.

Una paciente puede tener uno o varios miomas en el útero, y su tamaño puede oscilar desde menos de 1 cm a más de 20 cm en los casos extremos. La severidad de los síntomas y la forma de tratarlos depende de su tamaño y localización.
Estos síntomas pueden afectar a la calidad de vida de la mujer, produciéndose de forma cíclica con la menstruación y disminuyendo tras la menopausia.
Los miomas uterinos se clasifican de acuerdo con su localización. Los principales tipos son:
  • Miomas submucosos: Se desarrollan en la cavidad del útero. Producen muchos
  • síntomas hemorrágicos, con anemia asociada, y pueden provocar problemas de infertilidad y abortos.
  • Miomas intramiometriales: Son los más frecuentes y se localizan en el espesor de la pared del útero. Según su tamaño y localización pueden producir, o no, síntomas.
  • Miomas subserosos: Se localizan en la periferia de la pared uterina. En general, si no son muy grandes, producen pocos problemas.
  • Miomas pediculados: Inicialmente crecen como subserosos y se destacan parcialmente del útero, quedando ligados a este mediante una pequeña porción de tejido llamada pedículo. Pueden confundirse con tumores ováricosy, a veces, pueden producir dolor por torsión.
MIOMECTOMIA


Se trata de una operación en la que se extraen los miomas del útero.
Miomectomía mediante cirugía laparoscópica
La miomectomía laparoscópica permite la extirpación de los miomas mediante pequeñas incisiones en el abdomen. En un primer paso se le insufla aire, de manera que creamos un espacio mayor (como un globo). Después se practican una o más incisiones de aproximadamente 1 cm para poder introducir los instrumentos.
A continuación se realiza la extracción del mioma y la sutura del útero. El mioma se extrae de la cavidad abdominal mediante un morcelador (triturador).
Uno de los factores que más influyen en el dolor postoperatorio, el riesgo de infecciones y la recuperación e incorporación a la vida normal es el tamaño de las incisiones que practicamos en nuestro organismo.
Al realizar incisiones muy pequeñas, la miomectomía abdominal laparoscópica permite mejorar la recuperación y los resultados en general.
Pero no todos los miomas se pueden extirpar mediante cirugía laparoscópica. Algunos requieren de incisiones abdominales más amplias. En todo caso, no existe una norma escrita sobre cuál es el tamaño máximo ni qué pacientes podrán ser candidatas a este tipo de miomectomía. Depende en gran medida de la experiencia del equipo.
Complicaciones
Cómo en cualquier proceso invasivo, debemos tener en cuenta el riesgo de infección,hemorragia o lesión de otros órganos (intestinos, vía urinaria). Son poco frecuentes, pero puede suceder.

Miomectomía mediante histeroscopia

Consiste en la extracción de los miomas mediante endoscopia, gracias a la introducción de un histeroscopio a través de la vagina y el cuello del útero.
Las paredes de la cavidad uterina se separan mediante la introducción de una solución. A continuación, se realiza la inspección visual guiando el histeroscopio a través del interior del útero y, finalmente, se introducen a través del canal del histeroscopio los instrumentos quirúrgicos especializados para operar los miomas.
La intervención se realiza bajo anestesia local o regional, acompañada o no de sedación.
A pesar de ser una intervención poco invasiva, se pueden producir una serie de complicaciones: hemorragia vaginal, dolor, infección ginecológica, perforación uterina (en casos excepcionales, el resector puede lesionar vísceras intraabdominales, intestino, vejiga o vasos) y sobrecarga circulatoria por absorción de glicina.
Está indicado únicamente para los miomas submucosos de tipo 0 y 1 (que se encuentran dentro de la cavidad uterina y penetran poco en el espesor del miometrio) de poco tamaño (3-4 cm).

Miomectomía mediante cirugía abierta

Este tipo de miomectomía abdominal consiste en la extracción de los miomas mediante cirugía clásica. En el caso de que ninguna técnica menos agresiva pueda ser utilizada, hay que practicar una incisión más grande en el abdomen.
Dependiendo del tamaño o de la situación de los miomas, esta incisión puede ser de tipo phannenstiel (como una cesárea) o una incisión media. De todas formas, cada vez es mayor la tendencia a utilizar incisiones menos amplias, intentando disminuir el impacto de nuestra acción en el organismo.
Donde antes se practicaban cortes de 15 cm a 20 cm, ahora realizamos la miomectomía con incisiones de menos de 5 cm y conseguimos mejores resultados.
En el caso de que deba realizarse cirugía, tanto laparoscópica como abierta, nuestro equipo dispone de un ecógrafo de uso intraquirúrgico adaptado que permite la localización de miomas de hasta menos de 1 cm, de forma que conseguimos extirpar un mayor número de miomas y reconstruir el útero más anatómicamente.