- Es un embarazo que ocurre por fuera de la matriz (útero).una afección potencialmente mortal para la madre. En la mayoría de los embarazos, el óvulo fecundado viaja a través de las trompas de Falopio hacia la matriz (útero)
- Si el movimiento de este óvulo a través de las trompas se bloquea o se retrasa puede llevar a que se presente un embarazo ectópico.
- El embarazo ectópico es la implantación del embrión fuera de la cavidad endometrial. La localización más frecuente es en la trompa de Falopio en su porción ampular. La localización en la porción intersticial representa el sitio menos probable de implantación de un embarazo ectópico tubario. El diagnóstico y tratamiento oportuno previo a su ruptura son de importancia signifi cativa, debido a que tiene una alta mortalidad materna en caso de presentarse la ruptura. El diagnóstico se realiza mediante sospecha clínica y la ayuda del ultrasonido, de preferencia endovaginal, y los niveles séricos de hCG. El tratamiento puede ser a base de metotrexate solamente, cirugía radical (cornuectomía e incluso histerectomía) y manejo conservador (cornuostomía) por laparotomía o laparoscopia.
- Aunque se han conocido casos de bebes sanos nacidos de un embarazo ectopico muy rara vez son viables este tipo de embarazos, siendo una causa frecuente de perdida gestacional durante el primer trimestre. Además, si no son detectados pueden suponer un grave riesgo para la salud de la madre. Hablaremos a fondo de los factores de riesgo y síntomas de embarazo ectópico.
- En España, poco más del dos por ciento del total de embarazos son ectópicos. Le puede pasar a cualquiera, aunque hay ciertos factores de riesgo que lo predisponen. Asimismo, al ser tan peligroso para la mujer, es importante saber detectar cuando antes las primeras señales de alarma para buscar una solución: lamentablemente, la única es la de acabar con el embarazo.
FACTORES QUE PUEDEN INCREMENTAR EL EMBARAZO ECTOPICO
- Edad mayor a 35 años.
- Quedar en embarazo teniendo un dispositivo intrauterino (DIU).
- Tener las trompas ligadas (ligadura de trompas); más probable dos o más años después del procedimiento.
- Haberse sometido a una cirugía para revertir la ligadura de trompas con el fin de quedar en embarazo.
- Haber tenido múltiples compañeros sexuales.
- Algunos tratamientos para la esterilidad.
- Sangrado vaginal anormal
- Lumbago
- Cólico leve en un lado de la pelvis
- Ausencia de periodos
- Dolor en la parte inferior del abdomen o en la zona de la pelvis
Si la zona alrededor del embarazo anormal presenta ruptura y sangra, los síntomas pueden empeorar. Estos pueden abarcar:
- Desmayo o sensación de desmayo
- Presión intensa en el recto
- Presión arterial baja
- Dolor en el área del hombro
- Dolor agudo, súbito e intenso en la parte inferior del abdomen
- La cirugía laparoscópica ha provocado cambios sustanciales en el tratamiento de determinadas enfermedades quirúrgicas y este desarrollo no ha sido menos importante en ginecología, sino por el contrario, ha merecido espacio en las instituciones.
- El embarazo ectópico se presenta fundamentalmente en jóvenes adultas, cuando la mujer se encuentra en plena etapa fértil, con aumento de la actividad sexual, de manera que puede deberse a la procreación; también influye la liberación de las féminas como factor sociocultural, con la aparición de enfermedades inflamatorias en su aparato reproductor, acompañado del uso de anticoncepción oral e intrauterina y de procedimientos quirúrgicos en la misma esfera. Esto se corresponde con lo informado en la bibliografía médica sobre el tema, donde se plantea que la edad es inversamente proporcional a la ocurrencia de una gestación de ese tipo.
- En la serie fue significativo que la mayoría de las mujeres presentaran embarazo ectópico roto, relacionado con el diagnóstico después de las 6 horas, lo cual demuestra la importancia del juicio clínico ante síntomas sugestivos. Si bien en esta serie no se descartó como posible causa la demora en asistir a las consultas, se hace necesario insistir en que ante cada paciente con dolor abdominal, amenorrea, sangrado ginecológico y con factores de riesgo como los dispositivos intrauterinos, antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica, esterilización quirúrgica, antecedentes de infertilidad y de EE anterior se debe pensar en el diagnóstico presuntivo de esta afección y llevar una secuencia paraclínica.
- Resulta oportuno señalar que la demora en el diagnóstico del embarazo ectópico constituye de 5-12 % de las causas de muerte materna en todo el orbe. 11
- El neumoperitoneo no provoca cambios o inestabilidad hemodinámica por sí sola, sino que sobrepasa los límites fisiológicos para los que han sido diseñados los insufladores; sin embargo, su efecto, sumado al de los relajantes musculares utilizados en la anestesia general y las posiciones extremas, ocasiona alteraciones en la relación ventilación-perfusión, que se identifican por altas cifras de CO2 teleespirado con valores de tensión arterial relativamente normales, es decir, las zonas más declives del pulmón quedan bien perfundidas, pero mal ventiladas y las menos declives se ventilan bien, pero se perfunden poco.
- La conducta quirúrgica siempre fue "agresiva" y nunca se realizó tratamiento médico o cirugía conservadora, pues estas técnicas requieren de mayor tiempo quirúrgico, de modo que pueden ocurrir posibles complicaciones por la exposición al neumoperitoneo y a las posiciones antes descritas, además de no tener la garantía de que se produjera un nuevo sangrado o apareciera un trofoblasto retenido; complicaciones frecuentes en otras casuísticas, por lo cual estas técnicas han quedado reservadas para los EE pequeños y bilaterales, cuya condición clínica es infrecuente, pues ocurre en 1 de cada 1 580 gestaciones anormales.
- En esta serie no ocurrieron complicaciones, lo cual se debió a la adecuada selección de las pacientes expuestas a esta modalidad quirúrgica y por el cumplimiento de las normas técnicas médico-quirúrgicas y de enfermería. Más de 80 % de las pacientes tuvieron corta hospitalización (hasta menos de 24 horas).
- Sin embargo, el tratamiento ha evolucionado considerablemente en el curso de los últimos 10 años. Sus metas son: suprimir el embarazo extrauterino, reducir la morbilidad terapéutica, limitar el riesgo de recidiva y preservar la fertilidad. La laparoscopia podría convertirse en el procedimiento de referencia para el diagnóstico y tratamiento quirúrgico del EE por ser más eficaz y menos invasiva.
- La incidencia del embarazo ectópico, aunque baja en este medio, mantiene cifras ascendentes cada año, por lo que la cirugía laparoscópica es aplicable como método de tratamiento quirúrgico siempre que se cumplan con las medidas de seguridad peroperatorias y que sea aplicada por personal adiestrado en la materia. El hemoperitoneo no contraindica esta modalidad quirúrgica de forma absoluta, pero es necesario modificar la presión del neumoperitoneo, sobre todo en los casos donde exista la primera de estas complicaciones, por los trastornos en la relación ventilación-perfusión demostrados en la práctica.
- El embarazo ectópico (EE), en cualquiera de sus variantes, es una entidad clínica nosológica frecuente a nivel mundial, hecho que ocurre cuando el óvulo fecundado se implanta en otra parte del cuerpo que no es el útero, en 95 % de los casos ocurre en una de las trompas de Falopio, en los ovarios, el abdomen y en la parte baja del útero (cuello uterino); se conoce con los nombres alternativos de embarazo tubárico, abdominal y cervical.
- Se presenta con mayor frecuencia en las pacientes jóvenes en edad fértil (entre los 15 y 35 años) y según aumenta la edad, la proporción tiende a disminuir debido a la lógica involución del aparato ginecológico, a la disminución de la actividad sexual o al aumento de la cirugía contraceptiva.
- Múltiples son las causas que pueden favorecer la ocurrencia del EE. Según se estima, hasta 50 % de las mujeres afectadas ha padecido hinchazón (inflamación) de las trompas (salpingitis) o enfermedad inflamatoria pélvica.
- Se considera que la mayoría de los que ocurren por fuera de las trompas de Falopio no son prevenibles; sin embargo, un embarazo tubárico (el tipo más común) puede, en algunos casos, evitarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario