martes, 22 de marzo de 2016

DOLOR PELVICO


DOLOR PELVICO

El dolor pélvico ocurre principalmente en la parte baja del abdomen. El dolor puede ser constante o aparecer y desaparecer. Si el dolor es fuerte, puede interferir con las actividades cotidianas.
  • Las mujeres pueden presentar un dolor tenue durante el período menstrual. También puede ocurrir durante las relaciones sexuales. 
  • El dolor pélvico puede ser un signo de que existe un problema con uno de los órganos de la región pélvica, tal como el útero, los ovarios, las trompas de Falopio, el cuello uterino o la vagina. 
  • También puede ser un síntoma de infección o de problemas en las vías urinarias, el intestino, el recto, los músculos o los huesos. 
  • En los hombres, la causa suele ser un problema en la próstata

  • .

Un dolor que persiste más allá de 6 meses debe ser investigado, tanto desde el punto de vista somático como del psicosocial.
  • Debe realizarse con un correcto interrogatorio extenso y preciso. Resulta imprescindible un buen examen clínico y realización de una analítica de laboratorio mínima. Como pruebas diagnósticas destaca la ecografía pélvica, mejor si se realiza con sonda vaginal, la laparoscopia, que permite el examen directo de la pelvis. Otras exploraciones como laresonancia magnética pueden ser útiles.
    Una vez evaluado correctamente el dolor, si se ha encontrado una causa específica, el tratamiento de esta causa es lo primordial para el éxito terapéutico. 
TRATAMIENTO

  • Generalmente, se iniciará mediante un tratamiento farmacológico en aquellos casos de un dolor de origen no canceroso.
  • En primer lugar, han de utilizarse los salicilatos. En caso de que fracasen, 
  • la siguiente opción terapéutica son los antiinflamatorios no esteroideos.
  • En tercer lugar, nos encontramos con la terapia adyuvante con antidepresivos tricíclicos, siendo el último paso el empleo de opiáceos si no se han obtenido buenos resultados, con todos los medicamentos anteriormente mencionados.
  • En algunos casos, el tratamiento ha de ser quirúrgico específico, según aquellas situaciones en las que se haya encontrado una aparente o posible causa del dolor, como por ejemplo la liberación de adherencias, la fijación uterina, la propia histerectomía.
  • En otras ocasiones, se realizará un tratamiento quirúrgico de las vías del dolor con la finalidad de seccionar los nervios que transmiten las sensaciones dolorosas.
CAUSAS


Básicamente las causas pueden dividirse en dos grupos: 
  • cíclicas 
  • no cíclicas

Causas predominantemente no cíclicas:

  1. Enfermedad pélvica inflamatoria.
  2. Adherencias pélvicas.
  3. Malposición uterina: neoplasias de aparato genital.
  4. Trastorno músculo-esqueléticos.
  5. Alteraciones gastrointestinales.
  6. Patología urinaria.
  7. Factores psicológicos.
  8. Sin anomalías orgánicas demostrables.
Causas predominantemente cíclicas:

  1. Dolor de la ovulación.
  2. Dismenorrea primaria.
  3. Dismenorrea secundaria: endometriosis, adenomiosis, endometritis, estenosis cervical y leiomioma.
  4. DIU.
  5. Síndrome premenstrual.



viernes, 11 de marzo de 2016

TUMOR DE OVARIO


TUMOR DE OVARIO



tumores de ovario de bajo potencial maligno


PUNTOS IMPORTANTES

  1.  El tumor de ovario de bajo potencial maligno es una enfermedad por la que se        forman células anormales en el tejido que cubre el ovario.
  2. Los signos y síntomas de los tumores de ovario de bajo potencial maligno son dolor o hinchazón del abdomen.
  3. Las pruebas que examinan los ovarios sirven para detectar (encontrar), diagnosticar y estadificar tumores de ovario de bajo potencial maligno.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Anatomía del aparato reproductor femenino; la imagen muestra el útero, el miometrio (capa muscular externa del útero), el endometrio (revestimiento interno del útero), los ovarios, las trompas de Falopio, el cuello uterino y la vagina.

 Los órganos del aparato reproductor femenino incluyen :
el útero
los ovarios 
las trompas de Falopio
el cuello uterino y la vagina. 
El útero tiene : una capa muscular externa que se llama miometrio y un revestimiento interno que se llama endometrio.

Los signos y síntomas de los tumores de ovario de bajo potencial maligno son dolor o hinchazón del abdomen.


Es posible que los tumores de ovario de bajo potencial maligno no produzcan signos o síntomas tempranos. 
Si tiene signos o síntomas, estos pueden ser los siguientes:
  1. Dolor o inflamación en el abdomen.
  2. Dolor en la pelvis.
  3. Problemas gastrointestinales, como gas, flatulencia o estreñimiento.

Las pruebas que examinan los ovarios sirven para detectar, diagnosticar y estadificar tumores de ovario de bajo potencial maligno.

Examen físico y antecedentes
examen pelvico


Examen pélvico; la imagen muestra una vista lateral de la anatomía del aparato reproductor femenino durante un examen pélvico. Se observan el útero, la trompa de Falopio izquierda, el ovario izquierdo, el cuello uterino, la vagina, la vejiga y el recto. El médico o enfermero introduce dos dedos enguantados en la vagina, mientras se ve la otra mano presionando en la parte inferior del abdomen. El recuadro muestra a una mujer cubierta por una sábana sobre una camilla con las piernas separadas y los pies colocados en estribos.

Ecografia


Ecografía abdominal; la imagen muestra a una mujer sobre una camilla durante un procedimiento de ecografía abdominal. Se ve a un ecografista de diagnóstico (persona capacitada para realizar procedimientos de ecografía) pasando un transductor (instrumento que produce ondas de sonido que rebotan en los tejidos del interior del cuerpo) sobre la superficie del abdomen de la paciente. Una pantalla de computadora muestra un ecograma (imagen computarizada).


Ecografia transvaginal

Ecografía transvaginal; la imagen muestra una vista de costado de la anatomía del aparato reproductor femenino durante un procedimiento de ecografía transvaginal. Se observa una sonda ecográfica (instrumento que produce ondas de sonido que rebotan en los tejidos del interior del cuerpo para crear ecos) introducida en la vagina. También se puede observar la vejiga, el útero, la trompa de Falopio derecha y el ovario derecho. El recuadro muestra al ecografista de diagnóstico (persona capacitada para realizar procedimientos de ecografía) que examina a una mujer sobre una camilla y una pantalla de computadora que muestra una imagen de los tejidos internos de la paciente.
 


Algunos factores afectan el pronóstico y las opciones de tratamiento


Dependen de los siguientes aspectos:

  1. Estadio de la enfermedad (si afecta parte del ovario, todo el ovario o se diseminó hasta otras partes en el cuerpo).
  2. Tipo de células que componen el tumor
  3. Tamaño del tumor.
  4. Salud general de la paciente.


Estadios de los tumores de ovario de bajo potencial maligno


  1. Estadio I : el tumor se encuentra en uno o ambos ovarios
se divide en estadio IA, estadio IB y estadio IC.
  • Estadio IA. El tumor se encuentra en el interior de un solo ovario.
  • Estadio IB. El tumor se encuentra en el interior de ambos ovarios.
  • Estadio IC. El tumor se encuentra en el interior de uno o ambos ovarios